Uno debe reconocer que los libros constituyen mi mayor debilidad en términos de consumo. Por ello de forma inconsciente he seguido con atención los distintos modelos de servicios que han ido surgiendo para satisfacer de forma online el ansia compulsiva de incrementar la dimensión de mi biblioteca. Curiosamente, estos servicios ofrecen una excelente panorámica de los distintos modelos transaccionales que podemos encontrar en la red, y que son aplicables a productos de fácil catalogación.
El primer modelo, y ampliamente el más utilizado es el modelo de transaccionalidad directa representado inicialmente por Amazon. En este modelo el vendendor oferta desde su propio catálogo, y su ventaja competitiva se basaba en una amplia disponibilidad de títulos junto con un excelente servicio.
La respuesta de los libreros tradicionales a los grandes vendors online fue unir sus fuerzas en un modelo de catálogo compartido. En este sentido el acceso a títulos de difícil localización, de segunda mano o a ofertas vinculadas a saldos editoriales resulto determinante. El ejemplo más exitoso de esta aproximación es sin duda Abebooks.com, o su site asociado en España Iberlibro.com. En paralelo, el crecimiento de los sites basados en subastas como eBay añadió un nuevo canal de acceso, que ha resultado especialmente atractivo en el caso del libro antiguo.
Estos modelos han surgido en el entorno de la Web 1.0. Sin embargo las posibilidades de colaboración y sindicación de contenidos, que emergen en el entorno de la Web 2.0, están propiciando la aparición de los agregadores de productos colaborativos. En el caso específico de los libros, el ejemplo más interesante es www.booksprice.com. Un agregador basado en tecnología RSS que aglutina el catálogo de múltiples vendors y otros agregadores tradicionales permitiendo la localización del mejor precio. De hecho, su dinámica de funcionamiento es especialmente útil a la hora de conocer el coste mínimo de una cesta de libros más que de un volumen aislado.
Por cierto, lo que hace posible una búsqueda y agregación tan eficiente es un simple destalle que a veces se olvida. Cada título publicado esta identificado por un código individual, el conocido ISBN (International Standard Book Number).
Últimos comentarios